CIUDADANIA 2 BGU "A" TALLER 4

 VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=ctt0aypXGY8

Las Asambleas Constituyentes como generadoras de instituciones políticas


Cuando en un país se necesita fundar el Estado, cambiar el rumbo de este o poner orden en algunos de sus elementos, se diseña una nueva Constitución, que se elabora desde el ejercicio de un poder, denominado constituyente.

El poder constituyente lo concibió el francés Sieyés como: “La potestad que tiene un pueblo de constituir un Estado y de darle la organización jurídica y política que más le convenga”.







Este poder puede ser ejercido por una asamblea o una comisión, llamada Asamblea Constituyente, la cual elabora una nueva Constitución, manteniendo lo que considere de la anterior o cambiándola por completo. La Constitución estructura un Estado, lo crea, lo inventa, y al ser la ley máxima, adquiere la categoría de suprema; a decir de Tena Ramírez “es la más alta fuente de autoridad” que rige las leyes y a todas las autoridades.

El poder constituyente radica en el pueblo, compuesto por la ciudadanía. El pueblo es el gran soberano, como lo concibe Rousseau, y es quien decide los rumbos de su nación a través de la designación de sus delegados para la Asamblea Constituyente, quienes plasmarán sus aspiraciones en la redacción del texto constitucional.

 El poder constitucional se caracteriza por: 1) ser supremo, lo que significa que está por encima de los demás poderes; 2) es extraordinario, porque se lo ejerce en situaciones extraordinarias; 3) es directo, porque proviene de la voluntad del pueblo; 4) es soberano, porque no está sometido a otra norma o voluntad que no sea la del pueblo y es incondicional a los intereses y necesidades del pueblo.

 El Ecuador vivió un proceso interesante luego de la caída del presidente Lucio Gutiérrez y el triunfo de un nuevo movimiento político, autodenominado Revolución Ciudadana, que ganó las elecciones para que acceda al poder Rafael Correa. Él ofreció en campaña convocar a una Asamblea Constituyente para cambiar las estructuras del Estado que, a decir de él, favorecían a los sectores oligárquicos que habían provocado graves crisis económicas.

Así, al ganar la mayoría de asambleístas constituyentes, el Gobierno elaboró la Constitución de 2008, que modificó la estructura del Estado y creó nuevas instituciones, por ejemplo, un quinto poder del Estado, denominado Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el cual ratifica al pueblo como mandante y le asigna el rol de fiscalizador y veedor del poder público para combatir la corrupción y promover la transparencia.

Este poder incorpora a los representantes de organizaciones sociales para su integración, promueve actos de deliberación política, impulsa la formación ciudadana de la población, posicionando así a la participación ciudadana y a la deliberación como actividades sociales que amplían la participación política de la ciudadanía y mejoran la calidad de sus intervenciones.

Además, la participación ciudadana se fortalece con la creación de nuevas instancias políticas en las que la ciudadanía puede formar parte del diseño de planes y programas nacionales, elaborar presupuestos, crear mecanismos de transparencia, interpelar en la rendición de cuentas, asumir el control social y formación ciudadana, a través de instancias como audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios. A nivel local, en los gobiernos autónomos descentralizados, se crea la silla vacía como una figura de participación ciudadana en debates o decisiones que son de su interé.

Se reconoce a la consulta popular como un mecanismo de pronunciamiento popular ante cualquier asunto, y el pueblo puede solicitar la revocatoria del mandato de las autoridades de elección popular.

Otra institución que se creó como un poder más es el Consejo Nacional Electoral. Este se encarga de garantizar la transparencia de los procesos electorales y del ejercicio efectivo del voto de la ciudadanía. Se reconoce el sufragio de grupos sociales que habían sido excluidos del derecho al voto, como los adolescentes entre 16 y 17 años, extranjeros residentes en el país, policías y militares en servicio activo, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad sin sentencia ejecutoriada, migrantes ecuatorianos en el exterior.

TALLER N:  4

Indicaciones:
- Leer el documento y hacer el  RESUMEN  en los comentarios sobre el tema.
- Responder en el comentario poniendo primero el nombre y el apellido del estudiante seguido de dos puntos.
-Este trabajo realizarlo hasta el  domingo  14 de marzo del 2021
Ejemplo:

Angel Caiza: (RESUMEN  del tema)      








TALLER:

1.-REALIZAR UN RESUMEN.

Comentarios

  1. Una asamblea constituyente es un organismo de representantes colegiados elegidos por el pueblo, que tiene como función redactar la nueva constitución, dotado para ello de plenos poderes o poder constituyente al que deben someterse todas las instituciones públicas.2​ Se suele definir, por algunos textos de ciencias políticas y sociales, como la "reunión de personas, que simbolizan el pueblo ejerciendo su autoridad de mandatario, que tienen a su cargo ejercer la facultad de legislar, para editar una nueva ley fundamental y las nuevas líneas de la organización de un Estado, que modificarán los prototipos ya existentes". En este entendido, la asamblea constituyente se constituye en un mecanismo popular y democrático, para la configuración de un nuevo modelo de legislación constitucional y de organización del Estado
    No se trata de generar enmiendas constitucionales propias de las funciones de los parlamentos, sino de transformaciones radicales, orientadas al cambio de sus estructuras básicas.

    ResponderBorrar
  2. Las Asambleas Constituyentes como generadoras de instituciones políticas



    Cuando en un país se necesita fundar el Estado, cambiar el rumbo de este o poner orden en algunos de sus elementos, se diseña una nueva Constitución, que se elabora desde el ejercicio de un poder, denominado constituyente.
    El Ecuador vivió un proceso interesante luego de la caída del presidente Lucio Gutiérrez y el triunfo de un nuevo movimiento político, autodenominado Revolución Ciudadana, que ganó las elecciones para que acceda al poder Rafael Correa. Él ofreció en campaña convocar a una Asamblea Constituyente para cambiar las estructuras del Estado que, a decir de él, favorecían a los sectores oligárquicos que habían provocado graves crisis económicas.

    Así, al ganar la mayoría de asambleístas constituyentes, el Gobierno elaboró la Constitución de 2008, que modificó la estructura del Estado y creó nuevas instituciones, por ejemplo, un quinto poder del Estado, denominado Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el cual ratifica al pueblo como mandante y le asigna el rol de fiscalizador y veedor del poder público para combatir la corrupción y promover la transparencia.

    Este poder incorpora a los representantes de organizaciones sociales para su integración, promueve actos de deliberación política, impulsa la formación ciudadana de la población, posicionando así a la participación ciudadana y a la deliberación como actividades sociales que amplían la participación política de la ciudadanía y mejoran la calidad de sus intervenciones. extranjeros residentes en el país, policías y militares en servicio activo, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad sin sentencia ejecutoriada, migrantes ecuatorianos en el exterior.

    ResponderBorrar
  3. LAS ASAMBLEAS CONSTITUYENTES COMO GENERADORAS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS
    Cuando en un país se necesita fundar el Estado, cambiar el rumbo de este o poner orden en algunos de sus elementos, se diseña una nueva Constitución, que se elabora desde el ejercicio de un poder, denominado constituyente.
    El poder constituyente lo concibió el francés Sieyés como: “La potestad que tiene un pueblo de constituir un Estado y de darle la organización jurídica y política que más le convenga”.
    El poder constitucional se caracteriza por: 1) ser supremo, lo que significa que está por encima de los demás poderes; 2) es extraordinario, porque se lo ejerce en situaciones extraordinarias; 3) es directo, porque proviene de la voluntad del pueblo; 4) es soberano, porque no está sometido a otra norma o voluntad que no sea la del pueblo y es incondicional a los intereses y necesidades del pueblo.Este se encarga de garantizar la transparencia de los procesos electorales y del ejercicio efectivo del voto de la ciudadanía. Se reconoce el sufragio de grupos sociales que habían sido excluidos del derecho al voto, como los adolescentes entre 16 y 17 años, extranjeros residentes en el país, policías y militares en servicio activo, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad sin sentencia ejecutoriada, migrantes ecuatorianos en el exterior.

    ResponderBorrar
  4. Las Asambleas Constituyentes como generadoras de instituciones políticas
    - Una asamblea constituyente es un organismo de representantes colegiados elegidos por el pueblo, que tiene como función redactar la nueva constitución, dotado para ello de plenos poderes o poder constituyente al que deben someterse todas las instituciones es la encargada de elegir los las personas que pueden representar al pueblo tales como alcaldes, gobernadores y presidentes
    El poder constitucional se caracteriza por:
    1) ser supremo, lo que significa que está por encima de los demás poderes.
    2) es extraordinario, porque se lo ejerce en situaciones extraordinarias.
    3) es directo, porque proviene de la voluntad del pueblo.
    4) es soberano, porque no está sometido a otra norma o voluntad que no sea la del pueblo y es incondicional a los intereses y necesidades del pueblo.

    ResponderBorrar
  5. Las Asambleas Constituyentes como generadoras de instituciones políticas
    Este poder puede ser ejercido por una asamblea o una comisión, llamada Asamblea Constituyente, la cual elabora una nueva Constitución, manteniendo lo que considere de la anterior o cambiándola por completo. La Constitución estructura un Estado, lo crea, lo inventa, y al ser la ley máxima, adquiere la categoría de suprema; a decir de Tena Ramírez “es la más alta fuente de autoridad” que rige las leyes y a todas las autoridades.
    Este poder puede ser ejercido por una asamblea o una comisión, llamada Asamblea Constituyente, la cual elabora una nueva Constitución, manteniendo lo que considere de la anterior o cambiándola por completo. La Constitución estructura un Estado, lo crea, lo inventa, y al ser la ley máxima, adquiere la categoría de suprema; a decir de Tena Ramírez “es la más alta fuente de autoridad” que rige las leyes y a todas las autoridades.
    El poder constitucional se caracteriza por: 1) ser supremo, lo que significa que está por encima de los demás poderes; 2) es extraordinario, porque se lo ejerce en situaciones extraordinarias; 3) es directo, porque proviene de la voluntad del pueblo; 4) es soberano, porque no está sometido a otra norma o voluntad que no sea la del pueblo y es incondicional a los intereses y necesidades del pueblo.

    ResponderBorrar

  6. Las Asambleas Constituyentes como generadoras de instituciones políticas

    Este poder puede ser ejercido por una asamblea o una comisión, llamada Asamblea Constituyente, la cual elabora una nueva Constitución, manteniendo lo que considere de la anterior o cambiándola por completo


    La figura de la Asamblea Constituyente surge junto con el constitucionalismo y la democracia moderna en occidente. La generación de constituciones como consecuencia de un particular procedimiento de debate deliberativo hizo que la doctrina caracterizara de manera precisa dicha institución. La secuencia de procesos constituyentes generados en las últimas décadas en Latinoamérica es también expresión de la importancia que se atribuye a las Asambleas Constituyentes. Dichos procesos aspiran a conformar una suerte de nuevo constitucionalismo latinoamericano, que permita saldar una deuda histórica con los pueblos originarios y con los demás actores postergados de la reflexión constitucional. El impacto legitimador de estos procesos constituyentes y el empoderamiento constitucional de los movimientos sociales latinoamericanos influye también en otros Estados de la región. Uno de ellos es el caso de Chile donde, en los últimos años, se debate intensamente acerca de la Asamblea Constituyente como mecanismo para elaborar una nueva Carta Fundamental.

    ResponderBorrar
  7. Las Asambleas Constituyentes como generadoras de instituciones políticas
    Nombre: Dayana Caguana
    1.-REALIZAR UN RESUMEN.
    El poder constituyente radica en el pueblo, compuesto por la ciudadanía. El pueblo es el gran soberano, como lo concibe Rousseau, y es quien decide los rumbos de su nación a través de la designación de sus delegados para la Asamblea Constituyente, quienes plasmarán sus aspiraciones en la redacción del texto constitucional.. Así, al ganar la mayoría de asambleístas constituyentes, el Gobierno elaboró la Constitución de 2008, que modificó la estructura del Estado y creó nuevas instituciones, por ejemplo, un quinto poder del Estado, denominado Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el cual ratifica al pueblo como mandante y le asigna el rol de fiscalizador y veedor del poder público para combatir la corrupción y promover la transparencia.
    Este poder incorpora a los representantes de organizaciones sociales para su integración, promueve actos de deliberación política, impulsa la formación ciudadana de la población, posicionando así a la participación ciudadana y a la deliberación como actividades sociales que amplían la participación política de la ciudadanía y mejoran la calidad de sus intervenciones.
    Además, la participación ciudadana se fortalece con la creación de nuevas instancias políticas en las que la ciudadanía puede formar parte del diseño de planes y programas nacionales, elaborar presupuestos, crear mecanismos de transparencia, interpelar en la rendición de cuentas, asumir el control social y formación ciudadana.

    ResponderBorrar
  8. El poder constituyente radica en el pueblo, compuesto por la ciudadanía. El pueblo es el gran soberano, como lo concibe Rousseau, y es quien decide los rumbos de su nación a través de la designación de sus delegados para la Asamblea Constituyente, quienes plasmarán sus aspiraciones en la redacción del texto constitucional.

    El poder constitucional se caracteriza por: 1) ser supremo, lo que significa que está por encima de los demás poderes; 2) es extraordinario, porque se lo ejerce en situaciones extraordinarias; 3) es directo, porque proviene de la voluntad del pueblo; 4) es soberano, porque no está sometido a otra norma o voluntad que no sea la del pueblo y es incondicional a los intereses y necesidades del pueblo.

    El poder constituyente radica en el pueblo, compuesto por la ciudadanía. El pueblo es el gran soberano, como lo concibe Rousseau, y es quien decide los rumbos de su nación a través de la designación de sus delegados para la Asamblea Constituyente, quienes plasmarán sus aspiraciones en la redacción del texto constitucional.

    El poder constitucional se caracteriza por: 1) ser supremo, lo que significa que está por encima de los demás poderes; 2) es extraordinario, porque se lo ejerce en situaciones extraordinarias; 3) es directo, porque proviene de la voluntad del pueblo; 4) es soberano, porque no está sometido a otra norma o voluntad que no sea la del pueblo y es incondicional a los intereses y necesidades del pueblo.

    ResponderBorrar
  9. Las Asambleas Constituyentes como generadoras de instituciones políticas
    - Una asamblea constituyente es un organismo de representantes colegiados elegidos por el pueblo, que tiene como función redactar la nueva constitución, dotado para ello de plenos poderes o poder constituyente al que deben someterse todas las instituciones es la encargada de elegir los las personas que pueden representar al pueblo tales como alcaldes, gobernadores y presidentes
    El poder constitucional se caracteriza por
    1) ser supremo, lo que significa que está por encima de los demás poderes; 2) es extraordinario, porque se lo ejerce en situaciones extraordinarias; 3) es directo, porque proviene de la voluntad del pueblo; 4) es soberano, porque no está sometido a otra norma o voluntad que no sea la del pueblo y es incondicional a los intereses y necesidades del pueblo.

    ResponderBorrar
  10. LAS ASAMBLEAS CONSTITUYENTES COMO GENERADORAS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS
    Cuando en un país se necesita fundar el Estado, cambiar el rumbo de este o poner orden en algunos de sus elementos, se diseña una nueva Constitución, que se elabora desde el ejercicio de un poder, denominado constituyente. El poder constitucional se caracteriza por:
    1) ser supremo, lo que significa que está por encima de los demás poderes.
    2) es extraordinario, porque se lo ejerce en situaciones extraordinarias.
    3) es directo, porque proviene de la voluntad del pueblo.
    4) es soberano, porque no está sometido a otra norma o voluntad que no sea la del pueblo y es incondicional a los intereses y necesidades del pueblo.

    ResponderBorrar
  11. Las Asambleas Constituyentes como generadoras de instituciones políticas
    Nombre: Jenny Chisag
    1.-REALIZAR UN RESUMEN.
    El poder constituyente radica en el pueblo, compuesto por la ciudadanía. El pueblo es el gran soberano, como lo concibe Rousseau, y es quien decide los rumbos de su nación a través de la designación de sus delegados para la Asamblea Constituyente, quienes plasmarán sus aspiraciones en la redacción del texto constitucional.. Así, al ganar la mayoría de asambleístas constituyentes, el Gobierno elaboró la Constitución de 2008, que modificó la estructura del Estado y creó nuevas instituciones, por ejemplo, un quinto poder del Estado, denominado Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el cual ratifica al pueblo como mandante y le asigna el rol de fiscalizador y veedor del poder público para combatir la corrupción y promover la transparencia.
    Este poder incorpora a los representantes de organizaciones sociales para su integración, promueve actos de deliberación política, impulsa la formación ciudadana de la población, posicionando así a la participación ciudadana y a la deliberación como actividades sociales que amplían la participación política de la ciudadanía y mejoran la calidad de sus intervenciones.
    Además, la participación ciudadana se fortalece con la creación de nuevas instancias políticas en las que la ciudadanía puede formar parte del diseño de planes y programas nacionales, elaborar presupuestos, crear mecanismos de transparencia, interpelar en la rendición de cuentas, asumir el control social y formación ciudadana.

    ResponderBorrar
  12. 1.-Cuando en un país se necesita fundar el Estado, cambiar el rumbo de este o poner orden en algunos de sus elementos, se diseña una nueva Constitución, que se elabora desde el ejercicio de un poder, denominado constituyente.El poder constitucional se caracteriza por: 1) ser supremo, lo que significa que está por encima de los demás poderes; 2) es extraordinario, porque se lo ejerce en situaciones extraordinarias; 3) es directo, porque proviene de la voluntad del pueblo; 4) es soberano, porque no está sometido a otra norma o voluntad que no sea la del pueblo y es incondicional a los intereses y necesidades del pueblo.

    ResponderBorrar
  13. Las asambleas Constituyentes como generadores de instituciones políticas

    Una asamblea Constituyente o constitucional es su reunión nacional de representantes populares que asumen el único objetivo de acordar reglas que regirán en el futuro la relación entre gobernantes y gobernados así como el funcionamiento ,distribución del Poder ,y fundamento de su sistema político y social.
    Una asamblea Constituyente es un organismo de representantes colegiados por el pueblo que tiene como función redactar la nueva constitución dotada por ello de plenos poderes o poderes constituyentes al que deben someterse toda las situaciones públicas se suele definir por algunos textos de ciencias políticas y sociales como la reunión de personas que simbolizan al pueblo ejerciendo su autoridad de mandatario qué tiene a su cargo ejercer la facultad del legislador para editar una nueva ley fundamental y las nuevas líneas de organización de un estado que modificarán los prototipos y existentes .
    El poder Constituyente se caracteriza por ;
    1) supremo ,lo que significa que está por encima de los demás poderes; 2) es extraordinario ,porque se lo ejerce en situaciones extraordinarias; 3) es directo, porque proviene de la voluntad del pueblo; 4) es soberano, porque no está sometido a otras normas o voluntad que no sea la del pueblo y es incondicional a los intereses y necesidades del pueblo.

    ResponderBorrar
  14. Una asamblea constituyente o constitucional es una reunión nacional de representantes populares que asumen el único objetivo de acordar reglas que regirán, en el futuro, la relación entre gobernantes y gobernados, así como el funcionamiento, distribución del poder y fundamento de su sistema político y social.[1]​

    Una asamblea constituyente es un organismo de representantes colegiados elegidos por el pueblo, que tiene como función redactar la nueva constitución, dotado para ello de plenos poderes o poder constituyente al que deben someterse todas las instituciones públicas.[2]​ Se suele definir, por algunos textos de ciencias políticas y sociales, como la "reunión de personas, que simbolizan el pueblo ejerciendo su autoridad de mandatario, que tienen a su cargo ejercer la facultad de legislar, para editar una nueva ley fundamental y las nuevas líneas de la organización de un Estado, que modificarán los prototipos ya existentes". En este entendido, la asamblea constituyente se constituye en un mecanismo popular y democrático, para la configuración de un nuevo modelo de legislación constitucional y de organización del Estado.

    No se trata de generar enmiendas constitucionales propias de las funciones de los parlamentos, sino de transformaciones radicales, orientadas al cambio de sus estructuras básicas.

    La Asamblea Constituyente más influyente en la Edad contemporánea y que, además, marca su inicio, es la originada a partir de la Revolución francesa que echó por tierra el poder monárquico absoluto y declaró los principios fundamentales de los derechos humanos gracias a la "Libertad, igualdad,

    ResponderBorrar
  15. Nombre:Jennifer Tubón

    1.-REALIZAR UN RESUMEN.


    Las Asambleas Constituyentes como generadoras de instituciones políticas.

    una asamblea o una comisión, llamada Asamblea Constituyente, la cual elabora una nueva Constitución, manteniendo lo que considere de la anterior o cambiándola por completo El poder constituyente radica en el pueblo, compuesto por la ciudadanía. El pueblo es el gran soberano, como lo concibe Rousseau, y es quien decide los rumbos de su nación a través de la designación de sus delegados para la Asamblea Constituyente, quienes plasmarán sus aspiraciones en la redacción del texto constitucional.
    El poder constitucional se caracteriza por: 1) ser supremo, lo que significa que está por encima de los demás poderes; 2) es extraordinario, porque se lo ejerce en situaciones extraordinarias Él ofreció en campaña convocar a una Asamblea Constituyente para cambiar las estructuras del Estado que, a decir de él, favorecían a los sectores oligárquicos que habían provocado graves crisis económicas.
    Este poder incorpora a los representantes de organizaciones sociales para su integración, promueve actos de deliberación política, impulsa la formación ciudadana de la población, posicionando así a la participación ciudadana.

    ResponderBorrar
  16. Asamblea, con origen en el vocablo francés assemblée, es una institución que se crea a partir de la convocatoria de un cierto número de individuos que se reúnen para debatir algunos asuntos y tomar una decisión respecto a ellos.

    Asamblea constituyente
    Constituyente, por su parte, es un término que se emplea para nombrar a la persona o al objeto (físico o simbólico) que crea, compone o determina alguna cosa. Existen, por lo tanto, diferentes tipos de constituyentes.

    Se conoce como asamblea constituyente a la institución que se concibe específicamente para la creación o la modificación de una Constitución. Cabe destacar que la Constitución, también conocida como Carta Magna, reúne las normas más importantes de un Estado.

    ResponderBorrar
  17. 1.-Cuando en un país se necesita fundar el Estado, cambiar el rumbo de este o poner orden en algunos de sus elementos, se diseña una nueva Constitución, que se elabora desde el ejercicio de un poder, denominado constituyente.El poder constitucional se caracteriza por:
    1) ser supremo, lo que significa que está por encima de los demás poderes; 2) es extraordinario, porque se lo ejerce en situaciones extraordinarias; 3) es directo, porque proviene de la voluntad del pueblo; 4) es soberano, porque no está sometido a otra norma o voluntad que no sea la del pueblo y es incondicional a los intereses y necesidades del pueblo.

    ResponderBorrar
  18. LAS ASAMBLEAS CONSTITUYENTES COMO GENERADORAS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS
    Cuando en un país se necesita fundar el Estado, cambiar el rumbo de este o poner orden en algunos de sus elementos, se diseña una nueva Constitución, que se elabora desde el ejercicio de un poder, denominado constituyente.
    El poder constituyente lo concibió el francés Sieyés como: “La potestad que tiene un pueblo de constituir un Estado y de darle la organización jurídica y política que más le convenga”.
    El poder constitucional se caracteriza por: 1) ser supremo, lo que significa que está por encima de los demás poderes; 2) es extraordinario, porque se lo ejerce en situaciones extraordinarias; 3) es directo, porque proviene de la voluntad del pueblo; 4) es soberano, porque no está sometido a otra norma o voluntad que no sea la del pueblo y es incondicional a los intereses y necesidades del pueblo.Este se encarga de garantizar la transparencia de los procesos electorales y del ejercicio efectivo del voto de la ciudadanía. Se reconoce el sufragio de grupos sociales que habían sido excluidos del derecho al voto, como los adolescentes entre 16 y 17 años, extranjeros residentes en el país, policías y militares en servicio activo, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad sin sentencia ejecutoriada, migrantes ecuatorianos en el exterior.

    ResponderBorrar
  19. 1.-REALIZAR UN RESUMEN.
    Las Asambleas Constituyentes como generadoras de instituciones políticas
    Este poder puede ser ejercido por una asamblea o una comisión, llamada Asamblea Constituyente, la cual elabora una nueva Constitución, manteniendo lo que considere de la anterior o cambiándola por completo. La Constitución estructura un Estado, lo crea, lo inventa, y al ser la ley máxima, adquiere la categoría de suprema; a decir de Tena Ramírez “es la más alta fuente de autoridad” que rige las leyes y a todas las autoridades.
    Este poder puede ser ejercido por una asamblea o una comisión, llamada Asamblea Constituyente, la cual elabora una nueva Constitución, manteniendo lo que considere de la anterior o cambiándola por completo. La Constitución estructura un Estado, lo crea, lo inventa, y al ser la ley máxima, adquiere la categoría de suprema; a decir de Tena Ramírez “es la más alta fuente de autoridad” que rige las leyes y a todas las autoridades.
    El poder constitucional se caracteriza por: 1) ser supremo, lo que significa que está por encima de los demás poderes; 2) es extraordinario, porque se lo ejerce en situaciones extraordinarias; 3) es directo, porque proviene de la voluntad del pueblo; 4) es soberano, porque no está sometido a otra norma o voluntad que no sea la del pueblo y es incondicional a los intereses y necesidades del pueblo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

EDUCACION PARA LA CIUDADANIA 2 BGU "A" TALLER 3

CIUDADANIA 2 BGU "B" TALLER 6

EDUCACION PARA LA CIUDADANIA 1BGU "A" TAREA 3