FILOSOFIA 1 BGU "B" ACTIVIDAD 4

 VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=uBK05J9aTvY

 




 

Aplicación del método socrático

El método socrático podría comenzar con una pregunta del interrogador, por ejemplo « ¿Qué es la Justicia»?. Entonces el que responde da su definición concebida. Seguidamente el interrogador realiza una o más preguntas que llevan al que responde a decir algo contradictorio con su primera respuesta.

Cuando se da cuenta de que su primera respuesta ya no es válida, se vuelve a realizar la pregunta inicial: ¿Qué es la Justicia?. Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico en el que se pongan en duda las ideas preconcebidas.

El verdadero propósito del método socrático no sería definir y afirmar lo que es la Justicia, o cualquier otro tema complejo, sino aumentar la compresión sobre el tema. Se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades que no había considerado antes.

Responder preguntas que nos llevan a afirmar la respuesta o a conocer nuevas posibilidades de pensamiento, suelen desencadenar sensaciones gratificantes que llevan a mejorar la confianza en uno mismo. En lugar de comenzar diciendo como o que hay que pensar, el método socrático permite el descubrimiento de la respuesta por uno mismo. Esta capacidad de encontrar nuestro propio camino es al final lo más importante.

Al hablar de «método socrático» no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a una manera de ver el mundo y de comprender la realidad. La ironía –el reconocimiento de la propia ignorancia– y la mayéutica –el arte de ayudar a dar a luz– serían los dos momentos fundamentales de esta disposición existencial que lleva al profesor a comprometerse con la educación moral de sus alumnos, fomentando su madurez intelectual mediante el diálogo, el autoanálisis y la reflexión.

ACTIVIDAD   N:4

Indicaciones:
- Leer el documento y hacer el  RESUMEN  en los comentarios sobre el tema.
- Responder en el comentario poniendo primero el nombre y el apellido del estudiante seguido de dos puntos.
-Este trabajo realizarlo hasta el  domingo   14  de marzo del 2021
Ejemplo:

Angel Caiza: (RESUMEN  del tema)         







TALLER:

1.-REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA.


Comentarios

  1. 1)-. REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA
    - El método socrático podría comenzar con una pregunta del interrogador, por ejemplo « ¿Qué es la Justicia»? Seguidamente el interrogador realiza una o más preguntas que llevan al que responde a decir algo contradictorio con su primera respuesta. Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico en el que se pongan en duda las ideas preconcebidas, sino aumentar la compresión sobre el tema. En lugar de comenzar diciendo como o que hay que pensar, el método socrático permite el descubrimiento de la respuesta por uno mismo. Esta capacidad de encontrar nuestro propio camino es al final lo más importante. Al hablar de «método socrático» no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a una manera de ver el mundo y de comprender la realidad.

    ResponderBorrar
  2. 1.-REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA.
    Al hablar de «método socrático» no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a una manera de ver el mundo y de comprender la realidad. La ironía el reconocimiento de la propia ignorancia y la mayéutica el arte de ayudar a dar a luz serían los dos momentos fundamentales de esta disposición existencial que lleva al profesor a comprometerse con la educación moral de sus alumnos, fomentando su madurez intelectual mediante el diálogo, el autoanálisis y la reflexión.
    Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico en el que se pongan en duda las ideas preconcebidas.

    ResponderBorrar
  3. Aplicación del método socrático

    método socrático podría comenzar con una pregunta del interrogador, por ejemplo « ¿Qué es la Justicia»?. Entonces el que responde da su definición concebida. Seguidamente el interrogador realiza una o más preguntas que llevan al que responde a decir algo contradictorio con su primera respuesta.La ironía el reconocimiento de la propia ignorancia y la mayéutica el arte de ayudar a dar a luz serían los dos momentos fundamentales de esta disposición existencial que lleva al profesor a comprometerse con la educación moral de sus alumnos, fomentando su madurez intelectual mediante el diálogo, el autoanálisis y la reflexión.
    Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico en el que se pongan en duda las ideas preconcebidas.

    ResponderBorrar
  4. Aplicación del método socrático
    El método socrático podría comenzar con una pregunta del interrogador, por ejemplo «¿Qué es la Justicia»? Entonces el que responde da su definición concebida. Seguidamente el interrogador realiza una o más preguntas que llevan al que responde a decir algo contradictorio con su primera respuesta.
    El verdadero propósito del método socrático no sería definir y afirmar lo que es la Justicia, o cualquier otro tema complejo, sino aumentar la compresión sobre el tema. Se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades que no había considerado antes.
    Al hablar de «método socrático» no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a una manera de ver el mundo y de comprender la realidad. La ironía –el reconocimiento de la propia ignorancia– y la mayéutica –el arte de ayudar a dar a luz– serían los dos momentos fundamentales de esta disposición existencial que lleva al profesor a comprometerse con la educación moral de sus alumnos, fomentando su madurez intelectual mediante el diálogo, el autoanálisis y la reflexión.

    NOMBRE: Mariana Ortiz

    ResponderBorrar
  5. Realizar un resumen del tema
    Aplicación del método socrático
    El método socrático podría comenzar con una pregunta del interrogador, por ejemplo « ¿Qué es la Justicia»?. Entonces el que responde da su definición concebida. Seguidamente el interrogador realiza una o más preguntas que llevan al que responde a decir algo contradictorio con su primera respuesta.

    Cuando se da cuenta de que su primera respuesta ya no es válida, se vuelve a realizar la pregunta inicial: ¿Qué es la Justicia?. Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico en el que se pongan en duda las ideas preconcebidas.

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. 1. Realizar un resumen del tema
    El método socrático podría comenzar con una pregunta del interrogador, por ejemplo « ¿Qué es la Justicia»?. Entonces el que responde da su definición concebida. Seguidamente el interrogador realiza una o más preguntas que llevan al que responde a decir algo contradictorio con su primera respuesta.La ironía el reconocimiento de la propia ignorancia y la mayéutica el arte de ayudar a dar a luz serían los dos momentos fundamentales de esta disposición existencial que lleva al profesor a comprometerse con la educación moral de sus alumnos, fomentando su madurez intelectual mediante el diálogo, el autoanálisis y la reflexión.Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico en el que se pongan en duda las ideas preconcebidas.

    ResponderBorrar
  8. 1.-REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA.
    El verdadero propósito del método socrático no sería definir y afirmar lo que es la Justicia, o cualquier otro tema complejo, sino aumentar la compresión sobre el tema. Se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades que no había considerado antes.
    Al hablar de «método socrático» no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a una manera de ver el mundo y de comprender la realidad

    ResponderBorrar
  9. Realizar un resumen sobre el tema
    ●Aplicación del método socrático

    El método socrático podría comenzar con una pregunta del interrogador, por ejemplo « ¿Qué es la Justicia»?. Entonces el que responde da su definición concebida. Seguidamente el interrogador realiza una o más preguntas que llevan al que responde a decir algo contradictorio con su primera respuesta.

    Cuando se da cuenta de que su primera respuesta ya no es válida, se vuelve a realizar la pregunta inicial: ¿Qué es la Justicia?. Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico en el que se pongan en duda las ideas preconcebidas.

    ResponderBorrar
  10. 1.-REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA.


    Aplicación del método socrático

    El método socrático podría comenzar con una pregunta del interrogador, por ejemplo « ¿Qué es la Justicia»?. Entonces el que responde da su definición concebida. que nos llevan a afirmar la respuesta o a conocer nuevas posibilidades de pensamiento, suelen desencadenar sensaciones gratificantes que llevan a mejorar la confianza en uno mismo. En lugar de comenzar diciendo como o que hay que pensar, el método socrático permite el descubrimiento de la respuesta por uno mismo. Esta capacidad de encontrar nuestro propio camino es al final lo más importante.

    Al hablar de «método socrático» no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a una manera de ver el mundo y de comprender la realidad. 



    ResponderBorrar
  11. 1.-REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA

    Aplicación del método socrático

    En lugar de comenzar diciendo como o que hay que pensar, el método socrático permite el descubrimiento de la respuesta por uno mismo. Esta capacidad de encontrar nuestro propio camino es al final lo más importante.
    En lugar de comenzar diciendo como o que hay que pensar, el método socrático permite el descubrimiento de la respuesta por uno mismo. Esta capacidad de encontrar nuestro propio camino es al final lo más importante.Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico en el que se pongan en duda las ideas preconcebidas.

    ResponderBorrar
  12. 1.-REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA
    El método socrático podría comenzar con una pregunta del interrogador, por ejemplo « ¿Qué es la Justicia»?. Entonces el que responde da su definición concebida.Cuando se da cuenta de que su primera respuesta ya no es válida, se vuelve a realizar la pregunta inicial: ¿Qué es la Justicia?. Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico. Se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades . Se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades.
    La ironía –el reconocimiento de la propia ignorancia– y la mayéutica –el arte de ayudar a dar a luz– serían los dos momentos fundamentales de esta disposición existencial que lleva al profesor a comprometerse con la educación moral de sus alumnos.

    ResponderBorrar
  13. Realizar un resumen del tema

    Aplicación del método socrático

    El método socrático podría comenzar con una pregunta del interrogador, por ejemplo « ¿Qué es la Justicia»?. Entonces el que responde da su definición concebida.¿Qué es la Justicia?. Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico en el que se pongan en duda las ideas preconcebidas.
    Al hablar de «método socrático» no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a una manera de ver el mundo y de comprender la realidad.
    La ironía –el reconocimiento de la propia ignorancia– y la mayéutica –el arte de ayudar a dar a luz– serían los dos momentos fundamentales de esta disposición existencial que lleva al profesor a comprometerse con la educación moral de sus alumnos.

    ResponderBorrar
  14. 1.-REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA
    El método socrático podría comenzar con una pregunta del interrogador, por ejemplo « ¿Qué es la Justicia»?. Entonces el que responde da su definición concebida.Cuando se da cuenta de que su primera respuesta ya no es válida, se vuelve a realizar la pregunta inicial: ¿Qué es la Justicia?. Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico. Se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades . Se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades.
    La ironía –el reconocimiento de la propia ignorancia– y la mayéutica –el arte de ayudar a dar a luz– serían los dos momentos fundamentales de esta disposición existencial que lleva al profesor a comprometerse con la educación moral de sus alumnos.

    ResponderBorrar
  15. REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA
    Aplicación del método socrático

    El método socrático podría comenzar con una pregunta del interrogador, por ejemplo « ¿Qué es la Justicia»?. Entonces el que responde da su definición concebida. Seguidamente el interrogador realiza una o más preguntas que llevan al que responde a decir algo contradictorio con su primera respuesta.
    Al hablar de «método socrático» no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a una manera de ver el mundo y de comprender la realidad.
    NOMBRE: Jessica Quinatoa

    ResponderBorrar
  16. APlicación del método soctatico.
    ✏. El método soctatico comenzar con una pregunta de interno gasion . seguidamente el interogador realiza una o mas preguntas que lleven el que responde es desir algo contrario con su primera respuesta .
    ✏. el verdadero propósito del método soctatico no será definir y afinar lo que es la justicia o cualquier otro tema complejo sino aumentar la compresión sobre el tema .
    ✏. Al ablar de método soctatico no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos concretos q responda a una idea invoca y rigurosa .
    NomBre :AnAbel Chuquiana

    ResponderBorrar
  17. 1.-REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA.
    El verdadero propósito del método socrático no sería definir y afirmar lo que es la Justicia, o cualquier otro tema complejo, sino aumentar la compresión sobre el tema. Se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades que no había considerado antes.
    Al hablar de «método socrático» no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a una manera de ver el mundo y de comprender la realidad

    ResponderBorrar
  18. 1.-REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA
    podría comenzar con una pregunta del interrogador, por ejemplo « ¿Qué es la Justicia»?. Entonces el que responde da su definición concebida.Cuando se da cuenta de que su primera respuesta ya no es válida, ¿Qué es la Justicia?. Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico. Se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades . Se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades.
    La ironía –el reconocimiento de la propia ignorancia– y la mayéutica –el arte de ayudar a dar a luz– serían los dos momentos fundamentales de esta disposición existencial que lleva al profesor a comprometerse


    NOMBRE ''JOSE POMBOZA

    ResponderBorrar
  19. 1.-REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA.
    Al hablar de «método socrático» no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a una manera de ver el mundo y de comprender la realidad. La ironía el reconocimiento de la propia ignorancia y la mayéutica el arte de ayudar a dar a luz serían los dos momentos fundamentales de esta disposición existencial que lleva al profesor a comprometerse con la educación moral de sus alumnos, fomentando su madurez intelectual mediante el diálogo, el autoanálisis y la reflexión.
    Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico en el que se pongan en duda las ideas preconcebidas.

    ResponderBorrar
  20. 1.-REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA.
    🧨Al hablar de «método socrático» no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a una manera de ver el mundo y de comprender la realidad. La ironía –el reconocimiento de la propia ignorancia– y la mayéutica –el arte de ayudar a dar a luz– serían los dos momentos fundamentales de esta disposición existencial que lleva al profesor a comprometerse con la educación moral de sus alumnos, fomentando su madurez intelectual mediante el diálogo, el autoanálisis y la reflexión.

    ResponderBorrar
  21. 1.-REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA.
    Cuando se da cuenta de que su primera respuesta ya no es válida, se vuelve a realizar la pregunta inicial: ¿Qué es la Justicia?. Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico en el que se pongan en duda las ideas preconcebidas.

    El verdadero propósito del método socrático no sería definir y afirmar lo que es la Justicia, o cualquier otro tema complejo, sino aumentar la compresión sobre el tema. Se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades que no había considerado antes.

    Al hablar de «método socrático» no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a una manera de ver el mundo y de comprender la realidad


    ResponderBorrar
  22. 1.-REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA.
    Cuando se da cuenta de que su primera respuesta ya no es válida, se vuelve a realizar la pregunta inicial: ¿Qué es la Justicia?. Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico en el que se pongan en duda las ideas preconcebidas.¿Qué es la Justicia?. Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico. Se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades . Al hablar de «método socrático» no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a una manera de ver el mundo y de comprender la realidad

    ResponderBorrar
  23. El verdadero propósito del método socrático no sería definir y afirmar lo que es la Justicia, o cualquier otro tema complejo, sino aumentar la compresión sobre el tema. Se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades que no había considerado antes.
    En lugar de comenzar diciendo como o que hay que pensar, el método socrático permite el descubrimiento de la respuesta por uno mismo. Esta capacidad de encontrar nuestro propio camino es al final lo más importante.
    La ironía –el reconocimiento de la propia ignorancia– y la mayéutica –el arte de ayudar a dar a luz– serían los dos momentos fundamentales de esta disposición existencial que lleva al profesor a comprometerse con la educación moral de sus alumnos, fomentando su madurez intelectual mediante el diálogo, el autoanálisis y la reflexión.

    ResponderBorrar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  25. 1.-REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA.
    El método socrático podría comenzar con una pregunta del interrogador,
    Cuando se da cuenta de que su primera respuesta ya no es válida, se vuelve a realizar la pregunta inicial: ¿Qué es la Justicia?. Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico en el que se pongan en duda las ideas preconcebidas.
    Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico.
    Se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades .

    Al hablar de «método socrático» no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a una manera de ver el mundo comprender la realidad .
    El verdadero propósito del método socrático no sería definir y afirmar lo que es la Justicia, o cualquier otro tema complejo, sino aumentar la compresión sobre el tema.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

EDUCACION PARA LA CIUDADANIA 2 BGU "A" TALLER 3

CIUDADANIA 2 BGU "B" TALLER 6

EDUCACION PARA LA CIUDADANIA 1BGU "A" TAREA 3